Según un estudio: caminar estimula nuestra creatividad
La investigación reveló lo que muchas personas ya habían experimentado en sus vidas cotidianas: los seres humanos somos más creativos cuando caminamos que estando sentados. El estudio fue llevado a cabo por expertos de la Universidad de Stanford y la Universidad de Santa Clara, en Estados Unidos.
La investigación fue llevada adelante por estudiosos de la Universidad de Stanford y la Universidad de Santa Clara, en Estados Unidos. Los resultados revelaron que se es más creativo cuando se está en movimiento, especialmente caminando.
Porcentajes
Más del 80% de las personas que participaron de este estudio, según revelaron los investigadores, experimentaron un aumento significativo de su creatividad mientras caminaban en una cinta andadora.
Uno de los factores que creen estimula este aumento es el hecho de que al caminar las personas nos volvemos más “conversadoras” y asociamos con mayor facilidad las ideas.
Ya lo dijo el filósofo
“Todas las verdaderas buenas ideas se concibieron caminando”, escribió alguna vez el filósofo Friedrich Nietzsche. De afirmaciones por el estilo partieron estos expertos, intentando saber, científicamente, cuánto había de cierto en ellas y por qué.
Los resultados se publicaron en el Journal of Experimental Psychology.
Entre las pruebas a las que fueron sometidos los voluntarios, la primera de ellas consistía en completar una “prueba de creatividad”, en un primer momento estando sentados y luego caminando en la cinta andadora. En este segundo momento, se confirmó que en movimiento las personas no solo hablaban más sino que tenían más ideas y pudieron demostrar mayor creatividad.
Se realizaron tres pruebas y de ellas surgió que un 81%, 88% y 100% de las personas, fue más creativo dando un paseo.
Hablamos más
“El aumento en el habla que se da al caminar podría haber contribuido”, comenta Oppezzo en el estudio, que agrega que la actividad de la caminata debe haber “incrementado la facilidad con la que se activan memorias asociadas, por ejemplo, relajando la competencia inhibidora entre memorias y permitiendo a ideas con menores niveles de activación salir a la superficie”.
-FUENTE: Journal of Experimental Psychology (Revista de Psicología Experimental)
-AÑO DEL INFORME: Julio del 2015
-El estudio fue llevado a cabo por expertos de la Universidad de Stanford y la Universidad de Santa Clara, en Estados Unidos.